Robótica de final de línea: automatización del empaquetado y paletización

Robótica de final de línea

En los últimos años, la industria manufacturera ha experimentado una transformación completa con la introducción de la automatización y la robótica industrial. Cada vez son más las fábricas que recurren a robots inteligentes para impulsar la eficiencia, aumentar la seguridad y reducir los costes en todo el proceso de producción. Para las empresas que están considerando la automatización parcial o integral, merece la pena explorar las nuevas soluciones en robótica de final de línea que pueden aumentar significativamente los índices de producción y la rentabilidad.

A continuación profundizamos en dos áreas específicas de la robótica de final de línea: el embalaje y el paletizado.

Robótica de final de línea: Embalaje de final de línea robotizado

El embalaje de fin de línea robotizado  hace referencia a la utilización de la robótica de final de línea para embalar diversos artículos en cajas, cartones, estuches o cajones. Con la creciente demanda de los consumidores de una producción y unos plazos de entrega más rápidos, los envasadores están desplegando más herramientas de robótica de final de línea para automatizar las tareas y aumentar la productividad.

Los robots «pick-and-pack» se utilizan habitualmente para aplicaciones de envasado de final de línea. Se trata de robots que pueden identificar, clasificar y seleccionar objetos específicos en una cinta transportadora mediante sistemas de visión integrados y, a continuación, colocarlos en una caja. Los robots de empaquetado suelen tener un brazo robótico equipado con una herramienta de fin de brazo que les permite recoger y empaquetar artículos con precisión y delicadeza.

Robótica de final de línea: Paletización robótica de final de línea

El paletizado robótico de final de línea se refiere a la capacidad de utilizar robots para paletizar, o almacenar y transportar mercancías apiladas en un palé. Los paletizadores robotizados también disponen de un brazo robótico que puede coger una o varias mercancías concretas de una cinta transportadora y colocarlas en un palet. Las mercancías que se colocan en el palet pueden ser cajas, bandejas, bolsas, botellas o barriles.

Los sistemas avanzados de robótica de final de línea parapaletizado tienen la capacidad de paletizar varias líneas de producción simultáneamente, incluso en el mismo espacio de producción, lo que reduce considerablemente los costes y aumenta la producción.

Entre los componentes adicionales de la un paletizador robotizado se incluyen:

  • Transportadores de entrada y salida que entregan los productos al paletizador y, a continuación, retiran los palets completamente apilados.
  • Dispensadores de palets que extraen palets individuales para el paletizador. 
  • Dispensadores automáticos de hojas deslizantes, que se utilizan cuando es necesario

Una vez que un producto fabricado está completo y listo para su envío, generalmente necesita ser paletizado para su cómoda distribución. La robótica de final de línea para paletizado automatizado ofrece un importante ahorro de mano de obra en una cadena de montaje, al apilar el producto sin necesidad de mano de obra humana.

Para sistemas sencillos, un PLC o un sistema de control por relé pueden bastar para hacer funcionar la maquinaria. Estos paletizadores sencillos sólo funcionan si el producto es constante y no cambia de tamaño o patrones de apilado, como cajas que son siempre del mismo tamaño.

Para patrones de apilado más complicados o productos cambiantes, es necesario un robot para gestionar los cambios introducidos en el sistema con la variación del producto. La robótica de final de línea tiene la capacidad de cambiar la colocación del producto basándose en la información programada en el sistema. También pueden utilizarse para apilar diferentes tipos de productos si están equipados con una pinza que pueda manipular más de una configuración de un producto.

Las soluciones de robótica de NEOBOTIK como la Máquina Paletizadora Automática Pallbotik, pueden ayudar a automatizar los procesos y optimizar el tiempo y los recursos de cada cliente.

La importancia de los movimientos eficientes en la robótica de final de línea para paletizado

La programación que controla la robótica de final de línea en los procesos de paletizado puede hacer o deshacer un sistema cuando se trata de eficiencia. Un sistema que optimiza los movimientos entre los trabajos puede mejorar significativamente la cantidad de tiempo que se tarda en crear un palet completo de producto. 

Al programar el sistema, es importante tener en cuenta cuándo experimentará intervalos de productividad y utilizar ese tiempo para otras tareas. Por ejemplo, si el robot ha colocado todos los productos del sistema de alimentación, se puede utilizar ese tiempo de inactividad para colocar una hoja deslizante en un palet que la necesite. La forma más eficaz de hacerlo sería esperar a que haya un retraso en el producto antes de colocar la hoja deslizante, para evitar que el sistema se bloquee en las demás calles. 

Reinicio del sistema y anulación del recuento de colocaciones 

Una mejora importante en cualquier sistema de paletizado es incluir la anulación del recuento de colocación, que permite restablecer los recuentos en cada carril o para cualquier parte del sistema. Por ejemplo, si una caja se cae del EOAT (End of Arm Tool), el operario debería tener la posibilidad de ajustar el recuento de colocación en el palet para que las cajas no tengan que apilarse físicamente en la ranura vacía. 

Una herramienta eficaz que facilita el proceso de restablecimiento es una pantalla táctil HMI. Las HMI pueden programarse con botones para poner a cero cada carril, o para añadir/restar capas en la pila del palet. 

Esto hace que la tarea del operario sea mucho más fácil y segura que si tuviera que ajustar el recuento manualmente. De lo contrario, el operario tendría que crear una pila corta y terminar la pila a mano o entrar en la célula para hacer que la configuración del palé coincida con el recuento actual en el robot tras un error en el apilamiento.  

Con una HMI, el sistema ofrece más flexibilidad en la forma de apilar. Permite versatilidad en los tipos de productos que se mueven simultáneamente por un carril. El operario sólo tiene que introducir las dimensiones actualizadas del producto, la cantidad de capas y la colocación de las hojas deslizantes, según sea necesario.

A continuación, la robótica de final de línea permite desplazar las posiciones de recogida y colocación para adaptarse a los cambios de las cajas, lo que permite un sistema mucho más versátil. Con esta disposición, los productos futuros pueden pasar fácilmente por el sistema sin apenas interferencias. 

Paletizado controlado por PLC frente a paletizado controlado por robot

Los PLC ejecutan la lógica de escalera para realizar tareas en un sistema automatizado. Esencialmente, un PLC ejecuta un código secuencial que se ejecuta línea por línea por la «escalera» de la estructura del programa.

  • Programación de PLC – Paletizador: Esto los hace muy eficientes en el procesamiento lógico de tareas secuenciales. Por ejemplo, después de que el robot agarre las cajas para paletizarlas, el PLC puede programarse para que inicie la siguiente tarea de la operación, como la señalización para que se empuje más producto por la línea para su puesta en escena. 
  • Computación robótica: La robótica de final de línea suele utilizar alguna forma de C o C++ como lenguaje de procesamiento. El uso de estos lenguajes permite a los robots procesar la información más rápidamente que un PLC a la hora de calcular diferentes procesos durante la producción. La robótica de final de línea tiene una ventaja sobre el PLC durante la parte de apilamiento del proceso de paletizado. A la robótica de final de línea le resulta más fácil calcular dónde se encuentra la capa de apilado, cuál será la siguiente posición de colocación y realizar un seguimiento de las capas de hojas deslizantes al mismo tiempo. Dado que puede registrar posiciones y cálculos en segundo plano, no es necesario un proceso secuencial, lo que permite un sistema más eficaz. 
  • Sistema informático único: Aunque una combinación PLC-Robot permite un sistema muy robusto y eficiente, uno u otro pueden ser utilizados singularmente para paletizar productos con éxito. Sin embargo, un PLC requerirá algún tipo de maquinaria para mover el producto, mientras que un robot puede mover el producto por sí solo. Dependiendo de lo que requiera el producto, un paletizador accionado por PLC puede ofrecer un ahorro significativo en el precio de compra del sistema al no utilizar robótica de final de línea, pero se estará limitado la flexibilidad de los productos permitidos hasta cierto punto. La robótica de final de línea puede ejecutar todo el proceso de paletizado y necesitará maquinaria menos complicada y dura para realizar el mismo trabajo. Sin embargo, carece de capacidad de cálculo secuencial, que puede mejorarse con el uso de un PLC. De ahí que se recomiende una configuración combinada de robótica de final de línea y PLC para lograr la máxima eficacia.

Ventajas de la robótica de final de línea para embalaje y paletizado

El retorno de la inversión (ROI) de la automatización robótica de final de línea es elevado y las ventajas del embalaje y paletizado robotizados de final de línea son las siguientes:

  • Mayor productividad y flexibilidad: La robótica de final de línea puede producir de forma más eficiente y rápida en comparación con los esfuerzos de producción manual, y ofrecen más flexibilidad para automatizar varias líneas de producción simultáneamente.
  • Mayor control de calidad: Con la inspección automatizada, la robótica de final de línea puede minimizar de forma fiable la probabilidad de que se produzcan daños en el producto y errores en su manipulación. Por término medio, con los robots hay 10 veces menos probabilidades de fallo.
  • Mejor utilización de la mano de obra cualificada: Mediante el uso de robótica de final de línea, se puede liberar mano de obra cualificada para que trabaje en procesos de producción no automatizados más valiosos.
  • Mayor seguridad: La robótica de final de línea puede garantizar el cumplimiento de las normas de seguridad laboral y eliminar la necesidad de que los trabajadores apilen y levanten paquetes pesados. Esto se traduce en menos lesiones laborales y problemas ergonómicos. 
  • Cambios más rápidos: Con los cambiadores automáticos de herramientas, los robots pueden minimizar o eliminar el cambio de producto, que es el proceso mediante el cual se cambia la configuración de los ajustes del equipo de un producto a otro. 
  • Mayor facilidad de uso: La robótica de final de línea de envasado y paletizado tiene ahora interfaces muy fáciles de usar con software de detección avanzado que facilitan su manejo.
  • Menos huella de fábrica: Las herramientas de automatización robótica de final de línea requieren de media un 15% menos de espacio en la fábrica en comparación con los sistemas tradicionales de envasado y paletizado.
  • Menor mantenimiento: La robótica de final de línea para envasado y paletizado suele requerir un engrase cada 6 meses o 3 años y un cambio de batería anual. Aunque esto puede variar entre las diferentes marcas de robots y puede ser un elemento de garantía, de media, el número de componentes que hay que mantener con los robots es significativamente menor.

¿Qué industrias pueden beneficiarse del uso de la robótica de final de línea?

En la actualidad, la robótica de final de línea es más diestra, segura y está disponible en una gran variedad de formatos. Además se ha vuelto más atractiva para nuevos usuarios en una amplia variedad de industrias debido a la creciente presión para producir cada vez con más eficiencia en la competitiva economía global de hoy en día. Por este motivo, no es de extrañar que casi todas las industrias manufactureras estén implantando robótica de final de línea.

En la década de 1980, la industria del automóvil adoptó especialmente la fabricación robotizada en todo su proceso de producción. Hoy en día, la robótica de final de línea para el envasado y paletizado de productos se utiliza en una amplia variedad de industrias, como alimentación y bebidas, eléctrica, de hardware, sanitaria y médica, de productos para el hogar, de bienes industriales, de productos de papel, de cuidado personal, de productos para mascotas, farmacéutica y tecnológica.

¿Cuándo considerar la robótica de final de línea?

Cualquier empresa que fabrique un producto debería explorar las ventajas de la automatización robótica eidentificar las señales para implantar un robot paletizador en final de línea. La robótica puede aportar la flexibilidad necesaria para producir varias líneas de productos simultáneamente, reducir costes y aumentar la producción y la seguridad, todo ello utilizando menos espacio en la fábrica.

La robótica de final de línea también puede ayudar a las empresas que se enfrentan a retos operativos, como las que tienen que hacer frente a frecuentes cambios en sus productos impulsados por el mercado y no disponen de tiempo suficiente para prepararse para dichos cambios.  

Existe una idea errónea de que la robótica de final de línea escara o demasiado compleja. Hoy en día, existen innumerables proveedores de soluciones robótica de final de línea que pueden ayudar a afrontar los retos de forma fiable, sencilla y con un alto retorno de la inversión a largo plazo.

Si estás considerando la posibilidad de implantar robótica de final de línea para optimizar tus procesos, no te pierdas esta videoguía con lospasos para elegir tu robot paletizador.

Cómo medir los resultados y KPIs de un robot paletizador

KPIs de un robot paletizador

Siempre que una empresa se plantea la cuestión de si implantar un robot podría funcionar para optimizar su productividad, la respuesta depende del tipo de fábrica, de los equipos instalados y del robot que se elija. Tanto sí es la primera vez que se utiliza un robot paletizador como si ya se tiene, existen muchas maneras de optimizar los procesos mediante la robótica ajustada que resulta productiva y funcional.

¿Cómo mejorar la productividad de un robot colaborativo de paletizado?

Si se lleva un tiempo utilizando robots de paletizado, es posible que se pueda dar una de las siguientes situaciones:

  • El robot está funcionando bien pero no es tan productivo como se había previsto.
  • Se quiere aumentar aún más la productividad del robot, pero no se tiene claro por dónde empezar.
  • El rendimiento general no es muy bueno, pero se quisiera que el robot ayude a mejorarlo.
  • No se dispone de tiempo para resolver todos los problemas del proceso y optimizar el robot al mismo tiempo.

Como toda máquina, los robots colaborativos son más eficaces cuando se aprovecha todo su potencial. Pero, ¿cómo saber si se está utilizando un robot al máximo potencial o no? Para ello resulta de gran utilidad medir los KPIs de un robot paletizador para averiguar el rendimiento del robot. Los resultados de un robot paletizador se pueden utilizar para mejorar el rendimiento de la máquina de paletizado robótica y de la línea de fabricación en su conjunto. 

¿Qué tipo de KPIs de un robot paletizador debes tener en cuenta?

Los KPIs de un robot paletizador son los indicadores clave de rendimiento que se  utilizan para controlar el rendimiento de las líneas de producción. Estos indicadores son métricas objetivas del éxito de un proceso y mediante su seguimiento a lo largo del tiempo se puede evaluar qué partes del proceso funcionan bien y cuáles se podrían mejorar.

Existen cientos de KPI y  algunos de los más utilizados en la fabricación son:

  • Duración del ciclo de fabricación: Tiempo que se tarda en fabricar un producto desde el pedido hasta el lanzamiento.
  • Rendimiento: Número o porcentaje de productos que se fabrican de acuerdo con las especificaciones sin reprocesamiento o desechos.
  • Rechazos y/o devoluciones del cliente: Número o porcentaje de productos que se devuelven por problemas de calidad o clientes no satisfechos.
  • Coste de fabricación como % de los ingresos: Porcentaje de los ingresos que la empresa gasta en la fabricación de los productos.
  • Tiempo de inactividad: cantidad de tiempo que las máquinas en el proceso de fabricación no están disponibles para la producción.

Por tanto, el reto es elegir sólo los KPI que ayudan a mejorar el proceso y a añadir valor a los productos. Elegir demasiados puede ser peor que no elegir ninguno.

¿Cuáles métricas de un robot paletizador son adecuadas para empezar a medir y monitorizar?

Existen muchas métricas que se pueden utilizar para evaluar los procesos de fabricación pero no todas pueden considerarse indicadores clave de rendimiento, y no todos son útiles para los robots colaborativos. Hay tres tipos diferentes de métricas utilizados en las empresas: 

  • Indicadores clave de resultados (KRI): Indican cómo va la empresa en términos de beneficios netos, el rendimiento del capital y la satisfacción del cliente. Los KRIs proporcionan una indicación aproximada de lo bien que ha ido en el pasado, pero no ayudan a identificar las acciones que se deben tomar para mejorar en el futuro.
  • Indicadores de rendimiento (IP): Dan una indicación de las acciones que se podría tomar, como el beneficio neto de una línea de productos específica, la rentabilidad de un subconjunto concreto de clientes, o el número de días de formación por mes. La empresa tendrá numerosos IP que complementan los KPI.
  • Indicadores clave de rendimiento (KPI): Se trata de indicadores de rendimiento especiales que tienen el potencial de mejorar drásticamente el rendimiento de la empresa.

KPI estratégicos frente a KPI operativos

Muchos KPI están diseñados para medir el rendimiento de una empresa a nivel de gestión más amplio. Se conocen como KPI estratégicos y no son tan útiles para medir el rendimiento de las máquinas.

Para evaluar la tecnología del taller se debe utilizar KPI operativos, como la eficacia global de los equipos (OEE), el tiempo de funcionamiento de las máquinas y la calidad del producto. Éstos ayudarán a mejorar el proceso de fabricación a un nivel inferior.

Ambos tipos de KPI están conectados y se ha de ser capaz de vincular los KPI operativos a los KPI estratégicos y a los objetivos generales. Por ejemplo, si el objetivo de la empresa es aumentar los beneficios, el rendimiento del capital podría ser un KPI estratégico importante y el tiempo de funcionamiento de las máquinas podría ser un KPI adecuado para elegir. Sin embargo, si el objetivo es aumentar la satisfacción del cliente, el tiempo de ciclo o la calidad del producto podrían ser más importantes, dependiendo de las necesidades de los clientes.

¿Cómo se aplican los KPI a la robótica?

Las máquinas de fabricación suelen evaluarse utilizando la métrica de eficacia general de los equipos (OEE) que también puede utilizarse para los robots colaborativos. Sin embargo, no indica cómo mejorar el rendimiento del robot por lo que para sacar el máximo partido al robot colaborativo se necesitará algunos KPI específicos para los cobots.

KPIs de un robot paletizador

Para evaluar un robot paletizador de forma similar a la de los otros equipos de fabricación, hay que tener en cuenta que las máquinas robóticas de paletizado están sujetas a pérdidas similares a las de otras máquinas y que existen algunas pérdidas adicionales específicas del robot que afectan al rendimiento.

OEE: La métrica estándar

La eficacia global de los equipos (OEE) es el estándar para medir la productividad de la fabricación. La definición habitual es: 

OEE = Disponibilidad x Rendimiento x Índice de Calidad

Estas variables se calculan de la siguiente manera. La definición de «Recuento» dependerá de cada empresa. Por ejemplo, los recuentos totales podrían ser Total de Piezas Fabricadas, Total de Productos Probados, etc.

Disponibilidad = Tiempo de Producción Real /  Tiempo de Producción Planificado

Rendimiento = Tiempo de ciclo ideal x Recuentos totales / Tiempo de ejecución

Calidad = Número de recuentos buenos / Recuentos totales

La OEE no es suficiente para los robots paletizadores

La OEE es una métrica útil pero cuando se utiliza por sí sola no proporciona suficiente información para ayudar a mejorar la configuración y resultados de un robot paletizador. Algunas razones son:

  • La OEE es relativamente abstracta porque sólo proporciona una vista general del proceso y no indica las acciones específicas que se podrían tomar para mejorar la configuración del robot.
  • A menudo, la OEE se calcula utilizando valores planificados o teóricos. En este caso, no se obtiene un reflejo del rendimiento real alcanzado en etapas específicas del proceso.
  • La OEE se diseñó para hacer frente a las grandes pérdidas. Muchas de las mejoras que se pueden realizar con un robot son pequeñas pero tienen un gran efecto en la productividad a lo largo del tiempo. Es posible que la OEE no tenga en cuenta estas pérdidas más pequeñas.

La OEE sólo es adecuada para medir la eficacia de toda la máquina de paletizado robótica, pero no profundiza lo suficiente para indicar la eficacia de un robot. Por ejemplo, para saber si un cobot que atiende a un proceso de paletizado está funcionando con una eficiencia óptima, con la OEE, sólo se podría calcular la eficiencia de la configuración conjunta del cobot y la paletizadora automática, pero se necesita una forma de cuantificar la eficiencia del robot por sí solo.

¿Qué propiedades de los KPI son importantes para los robots?

Los KPI ideales para un robot colaborativo tienen las siguientes características:

  • No financieros: Aunque es importante calcular el rendimiento de la inversión (ROI) del robot colaborativo, una métrica como ésta no dirá cómo mejorar su funcionamiento.
  • Medición continua: Los robots facilitan la recopilación de datos, ya que son capaces de registrarlos directamente en sus programas. Es una buena idea registrar los KPI de forma continua, porque así se pueden comparar los datos a largo y a corto plazo, lo que facilita la cuantificación del efecto de pequeños cambios en el rendimiento del robot.
  • Vinculación con otros KPI operativos: el funcionamiento del robot afectará a otros KPI de la empresa, por ejemplo, el tiempo desde el pedido hasta el envío, el coste de fabricación por unidad, el tiempo de inactividad de la planta, etc. Las métricas que se utilicen para el cobot deben tener vínculos claros con efectos más amplios en la empresa.
  • Centrarse en una o más de las pérdidas comunes: Muchas de las ganancias de rendimiento en la robótica colaborativa pueden lograrse abordando algunas pérdidas comunes. Los KPI que reflejan estas pérdidas probablemente apunten a formas de mejorar el rendimiento.
  • Fácil de medir: Los KPI difíciles de medir no se medirán en absoluto. Al elegir un KPI, hay que preguntarse el tiempo que llevará recopilar los datos, y luego considerar si le gustaría dedicar ese tiempo cuando está muy ocupado. Si no es así, no es un buen KPI.
  • Claros y sencillos: Los mejores KPI pueden entenderse sin necesidad de formación adicional. Cuanto más sencillos sean, más útiles serán para todos a la hora de optimizar el proceso.

Pérdidas comunes en el funcionamiento de un robot de paletizado

La OEE se asocia a menudo con las siguientes grandes pérdidas, que también se aplican a las máquinas de paletizado robóticas:

  1. Tiempo de inactividad planificado debido a cambios, mantenimiento planificado, cambio de herramientas al final del brazo, etc.
  2. Averías y paradas no planificadas debidas a fallos del equipo, mantenimiento no planificado, etc.
  3. Paradas menores debidas a desajustes, bloqueos, paradas de seguridad, por ejemplo, por la entrada de personas en el espacio de trabajo.
  4. Pérdida de velocidad debido a operadores no formados, programación ineficaz de puntos de paso, desalineación, etc. Esta categoría es una pérdida importante para algunos robots colaborativos, que entran automáticamente en un modo de velocidad reducida cuando las personas entran en el espacio de trabajo o tocan el robot. Supervisar y minimizar estos eventos, enseñando a las personas a entrar en el espacio de trabajo cuando sea necesario, es una forma sencilla de mejorar el rendimiento.
  5. Rechazos de producción debido a productos dañados, desechos, etc.
  6. Rechazos en la puesta en marcha debido a los desechos causados por el cambio, los daños, etc.
  7. Fallos de integración o fallos de comunicación cuando el robot de paletizado sufre breves paradas debidas a fallos de comunicación o sincronización entre máquinas, piezas desalineadas, fallos de conectividad, etc.
  8. Falta de uso cuando el robot de paletizado no se utiliza en todo su potencial debido a la falta de formación del robot, problemas de optimización del proceso, mala asignación de recursos, etc.
  9. Ineficiencia o mala planificación de la trayectoria cuando una disposición de la máquina de paletizado no optimizada provoca un movimiento ineficiente del robot. Las trayectorias del robot deben medirse y optimizarse para eliminar este desperdicio.
  10. Tiempo de espera cuando el robot de paletizado no puede desarrollar todo su potencial porque está esperando otros procesos. Esto puede deberse a un conocimiento limitado de todo el potencial de la máquina paletizadora, a cuellos de botella o a pasos no optimizados en otras partes del proceso, etc.

¿Qué tipos tipos de automatización industrial hay y cuáles necesitas?

clases-de-automatizacion-industrial

En Neobotik ya hemos hablado anteriormente sobre cómo un robot colaborativo puede ayudarnos a mejorar la productividad de una empresa. En este artículo, trataremos más de cerca qué tipos de automatización industrial existen y cuál es más adecuado para cada situación.

Son muchas las ventajas que la automatización industrial puede ofrecer a un negocio, pero también es entendible que queramos pasar a las nuevas tecnologías con las mayores garantías. Por ello, desde este blog queremos proporcionarte la información que precisas para que descubras verdaderamente las posibilidades que proporciona la automatización.

¿Quieres automatizar los procesos de tu industria? Descubre nuestras aplicaciones a medida aquí.

¿Qué es la automatización industrial?

La automatización industrial consiste en la introducción de equipos o software industrial que se encargue de realizar aquellas tareas repetitivas o más peligrosas para los trabajadores. El objetivo final es aumentar la productividad y reducir el porcentaje de error dentro de una cadena de trabajo.

Esto además permite evitar lesiones en equipo humano, o que se realicen tareas que comprometan su integridad. Gracias a los diversos tipos de automatización industrial, incrementamos la motivación de los trabajadores, los cuales pasan de puestos de trabajo poco satisfactorios a ocupar lugares con mayores aspiraciones que permita que se sientan más realizados con su trabajo.

Un ejemplo muy común de la automatización industrial son los robots colaborativos o los robots industriales. Son un sistema altamente eficiente capaz de realizar tareas como pick and place, de forma efectiva y natural, como lo haría un ser humano.

Tipos de automatización industrial

Una vez entendido qué es, vamos a mostrarte cuáles son los tipos de automatización industrial que podrías implementar en tu propio negocio.

Automatización fija

La automatización fija está enfocada a la fabricación de un producto concreto en grandes volúmenes durante un largo periodo de tiempo. Esto debe mantenerse en el tiempo, ya que la automatización fija no puede sufrir ningún tipo de cambio en su programación.

Esta es creada en esecífico para una pieza determinada. Es un sistema más económico  y muy efectivo, con la excepción de que si el producto que se está fabricando debe ser modificado o sustituido, deberíamos a su vez también cambiar los sistemas de automatización con los que se está trabajando, ya que no son reprogramables.

Automatización progamable

Este es uno de los tipos de programación más rentables a largo plazo. Nos permite realizar productos de las mismas características por lote. Se trata de sistemas programables y personalizables para adaptarlos a las necesidades de cada tipología de pieza producida.

Es decir, son modelos completamente adaptables y de ajustan en función a las necesidades requeridas en cada proceso. A diferencia de la automatización fija, estos están especialmente indicados para los cambios de productos y para industrias donde se trabaje con productos por temporadas.

Automatización flexible

La automatización flexible se entiende en algunos casos como una hibridación de los dos tipos de automatización industrial anteriores. En otras ocasiones también se puede ver como una versión más sofisticada de la automatización programable.

En este caso, obtenemos los beneficios de poder realizar cambios en la configuración de los equipos de forma automática y mucho más rápida. De esta forma, el equipo o software con el que trabajamos es capaz de ver las alteraciones necesarias e implementarlas dentro de la cadena de producción.

¿Por qué implementar la automatización industrial?

  • Aumento de la productividad y efectividad en la cadena de producción.
  • Mayor seguridad para los trabajadores al librarlos de operaciones peligrosas para su integridad física.
  • Reducción del porcentaje de error, por lo que se mejora la calidad del producto, ofreciendo un resultado uniforme.
  • Una mayor rentabilidad de la inversión, ya que solo requiere un presupuesto inicial que se irá amortizando en el tiempo.
  • Se eliminan las tareas repetitivas y, por tanto, se aumenta la motivación de los empleados en el trabajo.
  • Mayor control sobre los procesos de trabajo gracias a la monitoración remota
  • Un perfil de trabajador más formado y, por tanto, su sensación de satisfacción con su puesto de trabajo será mucho mayor – como respuesta al agrumento en contra aludiendo al “desempleo masivo”, la empresa debe encargarse de formar a su personal con los conocimientos necesarios para trabajar con el nuevo software o tipos de automatización industrial.
  • Una mayor seguridad en el entorno de trabajo
  • Disminución en el coste de producción ya que obtendremos un gran retorno de la inversión.

Herramientas para la automatización industrial

Ya conocemos qué tipos de automatización industial existen, pero también es importante cuáles son las aplicaciones o herramientas que nos van a permitir implementarlas dentro del proceso de fabricación.

Sin duda alguna, la herramienta que más se va a utilizar y que promete convertirse en el futuro de la automatización industrial, son los robots colaborativos. Estos se han convertido en una pieza clave para las industrias gracias a la gran infinidad de aplicaciones que proporcionan.

Un mismo robot puede ser utilizado para una infinidad de tareas al ser fácilmente programable y flexible. Además, gracias a los grandes avances tecnológicos dentro de esta industria, ya cuentan con sistemas de autodiagnóstico y con una programación capaz de ajustarse instantáneamente a la cadena de producción de cualquier producto

Un robot colaborativo, como su nombre propiamente indica, está destinado a trabajar en colaboración con un equipo humano. Este solo está destinado a realizar tareas tediosas, poco ergonómicas o incómodas para un empleado, pero es asistido por una persona que se encargue de prograrmarlo y manipularlo.

De hecho, los robots colaborativos que ofrecemos desde Neobotik pueden ser manejados por un operario que no disponga de conocimientos especializados en programación. Cuentan con un software intuitivo y sencillo que facilita realizar cualquier tipo de cambio que sea necesario. Con una breve instrucción por parte de nuestros profesionales, estos ya contarán con la experiencia necesaria para trabajar en colaboración con ellos.

Su gran flexibilidad les permite trabajar en todo tipo de industrias y sectores, ya se trate de la alimentación, el sector agrícola, el de automoción, de mobiliario e inclusio en farmacéutica.

Neobotik: respuestas y tipos de automatización industrial

Desde Neobotik conocemos la importancia de los tipos de automatización industrial, ya que nos hemos especializado en proyectos de automatización con cobots, con una amplia disversificación de aplicaciones en cada campo.

Nosotros nos encargaremos de implantar el sistema más apropiado para tu modelo de industria, así como del mantenimiento y de la adecuada formación de los trabajadores en lo que se refiere al manejo y programación de esos.

Si quieres apostar por un tipo de negocio más eficiente y de última tecnología, te animamos a que te pongas en contacto con nuestro equipo de profesionales.

Pick and place, ¿qué es y cómo funciona?

tareas-pick-and-place

Dentro de las tareas de ejecución logística, el robot pick and place es una de las más comunes dentro de cualquier tipo de industria. Operaciones como esta presentan determinadas problemáticas tanto para los dueños de la empresa como para sus trabajadores. Sin embargo, son fácilmente automatizables.

En Neobotik sabemos las ventajas que proporciona la robotización de tareas para las industrias. En este artículo explicaremos detalladamente qué es el robot pick and place y los beneficios al implementar recursos de automatización en la línea de producción.

¿Qué es el robot pick and place?

El robot pick and place se utiliza para referir a aquellas operaciones que impliquen recoger y colocar un objeto o pieza en los procesos de producción o dentro de las tareas realizadas en un taller. Algunas de las actividades más comunes del pick and place involucran ordenar, seleccionar, colocar objetos, paletizar y empaquetar un producto o pieza.

Tareas de este tipo suelen suponer un gran coste y consumen una gran cantidad de tiempo al tratarse de operaciones lentas, repetitivas y poco ergonómicas. Estos factores lo convierten en un trabajo muy poco atractivo y satisfactorio para los trabajadores.

Además, mantener este tipo de procesos en manos de un equipo humano presenta también un inconveniente para el crecimiento de la industrias. No es posible ajustarse tanto como se desearía al rápido desarrollo de un sector que no para de cambiar.

La robotización es una respuesta actualizada a las necesidades reales de las empresas y sus trabajadores. Gracias a ella es posible acelerar y optimizar el tiempo empleado en las líneas de producción al mismo tiempo que se reduce el margen de errores.

Por tanto, cualquier actividad que requiera del reconocimiento de una pieza para ubicarla en otro lugar podrá ser automatizada a través del uso de robots colaborativos. 

Cómo funciona un robot Pick and Place

¿Cómo funciona un robot pick and place? ¿De qué forma sustituye las tareas llevadas a cabo por un operario? La naturalidad del movimiento humano parece difícil de reemplazar a través de los gestos mecánicos de un cobot o robot colaborativo. Sin embargo, gracias a los grandes avances realizados en el sector, se han creado soluciones muy efectivas que se basan en los siguientes puntos:

  • Sistema de visión artificial para identificar y reconocer los objetos así como sus coordenadas. Trabaja en conjunto con el controlador.
  • El controlador o el ordenador desde el cual se encuentra la programación que rige todas las las operaciones que realiza el robot, incluyendo la trayectoria del movimiento y dónde situar los artículos.
  • Brazo robotizado y sistemas de agarre seguros que recoge el producto de forma firme y lo coloca en el lugar adecuado. Dentro de los tipos de garras podemos distinguir entre las garras de vacío (son muy sencillas y rápidas) y las pinzas mecanizadas (más precisas, menos rápidas)

Cómo implementar cobots Pick and Place

Debido a la precisión de cómo funcionan los pick and place es importante saber cómo adaptarlo al proceso de producción en el que se quiera implementar. Para ello debemos conocer bien cuáles son las especificaciones de la máquina que mejor se ajusta:

  • El espacio de trabajo disponible
  • La precisión exigida
  • La rapidez o el número de productos que se deben colocar por minuto
  • Coordinación con otra maquinaria dentro del taller (cintas de transportación o otros robots industriales)
  • Peso del artículo a manipular y la carga que permite el agarre del cobot.
  • Movimiento o trayectorias a realizar

Este tipo de robots no sirven solo para colocar productos de un lado a otro, sino que tienen una gran diversidad de aplicaciones que permiten adaptarlo a cualquier tipo de industria. Pueden hacer controles de calidad para seleccionar productos en mal estado o estropeados; y por otro lado también son una pieza muy importante en el sector automovilístico para realizar montajes con rapidez y eficacia.

De igual modo, siempre desde Neobotik recomendamos contratar un experto que pueda asesorar el proyecto y recomendar a cada taller el tipo de cobot que se necesita para realizar aquellas tareas de pick and place que se requieren.

Si deseas saber más sobre este tema, te recomendamos este post.

Ventajas de la robotización en el pick and place

Como ya se ha sugerido anteriormente, la robotización de lo que es el pick and place y cómo funciona ofrece importantes ventajas para las industrias de cualquier sector.

Mejora de las condiciones de trabajo

Hasta hace poco, este tipo de operaciones se han estado realizando mediante un equipo humano de trabajadores, lo cual no es provechoso ni para la empresa ni para los propios empleados. Obtenemos un ritmo de trabajo lento y tedioso. Además, desaprovechamos las grandes capacidades de los operarios y les ofrecemos un tipo de trabajo muy poco satisfactorio.

Automatizando y robotizando estos procesos, conseguimos eliminar esas tareas repetitivas y tan poco atractivas para los trabajadores de forma que estos puedan dedicarse a puestos de trabajo más gratificantes.

Reducción del margen de error

Un robot colaborativo muestra un margen de error muy bajo. Realiza dichas operaciones de forma eficaz y rápida, permitiendo que se optimicen los recursos y se obtenga un mayor resultado en un periodo de tiempo menor.

No solo eso, también se debe mencionar que gracias a su efectivo sistema de agarre y de visión artificial, se consigue una manipulación de la materia prima o de los artículos con una mayor seguridad que no compromete la integridad ni la calidad de estos.

Gran flexibilidad

Gracias a las especificaciones de cada tipo de robot, es posible crear un sistema de pick and place adaptado para cualquier modelo de industria. Desde hacer controles de calidad en el sector alimentario hasta hacer un trabajo preciso en un taller de automoción.

Al ser fácilmente reprogramable, este se podrá ajustar a una infinidad de tareas.

En Neobotik nos encargamos de realizar proyectos de robotización industrial. Si quieres comenzar a trabajar con nosotros, solo tienes que contactarnos para que elaboremos una solución ajustada a tus necesidades.

¿Como implementar un robot Pick and Place en tu empresa?

pick and place

En la industria, automatizar los procesos repetitivos como, por ejemplo, seleccionar y colocar productos puede suponer una enorme ventaja para las empresas, ya que además de ahorrar costes, mejora la productividad.

Un robot Pick and Place es la máquina perfecta para realizar ese trabajo, ya que ha sido diseñado especialmente para que los operarios puedan descargarse de este tipo de labores y se puedan centrar en otras mucho más complejas.

En Neobotik como expertos en robótica industrial, te contamos cómo implementar un robot Pick and Place en tu empresa.

¿Qué es un robot Pick and Place?

Pick and Place se traduce literalmente del inglés como recoger y colocar, por lo tanto, los robots de este tipo realizan todas aquellas operaciones que consisten en coger un producto o una pieza y situarla en otro lugar como, por ejemplo, en un palé.

Normalmente, un robot Pick and Place se encarga de los trabajos repetitivos y que suponen un desgaste tanto físico como mental para los operarios. Estas tareas consisten en la selección, colocación, empaquetado, palentizado y enfardado de materias primas, productos o piezas.

En la actualidad la mayoría de las empresas cuya actividad se engloba dentro del sector de la industria ha implementado los robots de Pick and Place en sus procesos dado las numerosas ventajas que ofrecen.

Cómo implementar un robot Pick and Place en tu empresa: paso a paso

Una de las características de los robots industriales es que tanto su interfaz como su uso son extremadamente sencillos, no será necesario que tus operarios tengan conocimientos previos en el manejo de este tipo de maquinaria o una profunda formación.

Para implementar un robot Pick and Place en tu empresa lo primero que debes tener en cuenta es el momento del proceso de producción quieres que la máquina trabaje.

Una vez que lo tengas claro, tendrás que programar la máquina para que realice los movimientos requeridos, date cuenta de que el tiempo que tarda en realizar una tarea este robot dependerá del movimiento que se haya escogido.

Para ello, lo más recomendable es situar la máquina de tal forma que minimice los movimientos. También se debe tener en cuenta la altura a la que se encuentre.

Aspectos a tener en cuenta

Cuando se trata de implementar un robot Pick and Place existe una serie de variables que se deben tener en cuenta, son los siguientes:

  • La trayectoria que tiene que realizar la máquina.
  • La suma del peso total del producto y la garra.
  • La precisión en la colocación de los productos.
  • El espacio de trabajo, tanto en la altura como en el plano de trabajo.
  • La sincronización con otras máquinas o elementos en el proceso de producción.
  • Los ciclos de trabajo por minuto que haga la máquina con el fin de determinar la velocidad del robot y la posibilidad de alcanzar la producción planificada.

¿Qué actividades pueden automatizarse?

A continuación, te detallamos las actividades que pueden automatizarse con un robot Pick and Place:

  • Selección de productos.
  • Procesos de empaquetado de piezas, productos o materias primas.
  • Colocación de productos o piezas para ser ubicados en el lugar señalado.
  • Procesos de envasado de productos.
  • Brazos de cargas pesadas.
  • A través del sistema de visión que tienen integrado, pueden seleccionar las materias o piezas defectuosas para retirarlas del proceso de producción.

Ventajas de implementar un robot Pick and Place

Estas son las grandes ventajas de implementar un robot Pick and Place en tu empresa:

  • Minimiza los errores en el proceso de producción.
  • Aumenta la productividad.
  • Minimiza los riesgos a los que está expuesto el personal en algunos procesos.
  • Garantiza mayor seguridad.
  • Reduce los tiempos de producción.
  • Fáciles de manejar.

pick and place robot

¿Buscas un robot Pick and Place para tu empresa?

Implementar un robot de estas características implica numerosas ventajas. En Neobotik somos especialistas en soluciones de robótica colaborativa, diseñamos soluciones a medida de cada uno de nuestros clientes para que puedan disfrutar de sus beneficios lo antes posible.

Desde el año 2017 trabajamos con el objetivo de cambiar los procesos de producción que permitan mejorar la productividad y eficiencia de nuestros clientes.

Ofrecemos soluciones a medida para adaptarnos a las necesidades de cada uno de nuestros clientes. Si tienes cualquier duda puedes ponerte en contacto con nosotros, estaremos encantados de ayudarte.

Te invitamos a que visites nuestro blog, en él encontraras mucha más información y recomendaciones.