Cómo medir los resultados y KPIs de un robot paletizador

KPIs de un robot paletizador

Siempre que una empresa se plantea la cuestión de si implantar un robot podría funcionar para optimizar su productividad, la respuesta depende del tipo de fábrica, de los equipos instalados y del robot que se elija. Tanto sí es la primera vez que se utiliza un robot paletizador como si ya se tiene, existen muchas maneras de optimizar los procesos mediante la robótica ajustada que resulta productiva y funcional.

¿Cómo mejorar la productividad de un robot colaborativo de paletizado?

Si se lleva un tiempo utilizando robots de paletizado, es posible que se pueda dar una de las siguientes situaciones:

  • El robot está funcionando bien pero no es tan productivo como se había previsto.
  • Se quiere aumentar aún más la productividad del robot, pero no se tiene claro por dónde empezar.
  • El rendimiento general no es muy bueno, pero se quisiera que el robot ayude a mejorarlo.
  • No se dispone de tiempo para resolver todos los problemas del proceso y optimizar el robot al mismo tiempo.

Como toda máquina, los robots colaborativos son más eficaces cuando se aprovecha todo su potencial. Pero, ¿cómo saber si se está utilizando un robot al máximo potencial o no? Para ello resulta de gran utilidad medir los KPIs de un robot paletizador para averiguar el rendimiento del robot. Los resultados de un robot paletizador se pueden utilizar para mejorar el rendimiento de la máquina de paletizado robótica y de la línea de fabricación en su conjunto. 

¿Qué tipo de KPIs de un robot paletizador debes tener en cuenta?

Los KPIs de un robot paletizador son los indicadores clave de rendimiento que se  utilizan para controlar el rendimiento de las líneas de producción. Estos indicadores son métricas objetivas del éxito de un proceso y mediante su seguimiento a lo largo del tiempo se puede evaluar qué partes del proceso funcionan bien y cuáles se podrían mejorar.

Existen cientos de KPI y  algunos de los más utilizados en la fabricación son:

  • Duración del ciclo de fabricación: Tiempo que se tarda en fabricar un producto desde el pedido hasta el lanzamiento.
  • Rendimiento: Número o porcentaje de productos que se fabrican de acuerdo con las especificaciones sin reprocesamiento o desechos.
  • Rechazos y/o devoluciones del cliente: Número o porcentaje de productos que se devuelven por problemas de calidad o clientes no satisfechos.
  • Coste de fabricación como % de los ingresos: Porcentaje de los ingresos que la empresa gasta en la fabricación de los productos.
  • Tiempo de inactividad: cantidad de tiempo que las máquinas en el proceso de fabricación no están disponibles para la producción.

Por tanto, el reto es elegir sólo los KPI que ayudan a mejorar el proceso y a añadir valor a los productos. Elegir demasiados puede ser peor que no elegir ninguno.

¿Cuáles métricas de un robot paletizador son adecuadas para empezar a medir y monitorizar?

Existen muchas métricas que se pueden utilizar para evaluar los procesos de fabricación pero no todas pueden considerarse indicadores clave de rendimiento, y no todos son útiles para los robots colaborativos. Hay tres tipos diferentes de métricas utilizados en las empresas: 

  • Indicadores clave de resultados (KRI): Indican cómo va la empresa en términos de beneficios netos, el rendimiento del capital y la satisfacción del cliente. Los KRIs proporcionan una indicación aproximada de lo bien que ha ido en el pasado, pero no ayudan a identificar las acciones que se deben tomar para mejorar en el futuro.
  • Indicadores de rendimiento (IP): Dan una indicación de las acciones que se podría tomar, como el beneficio neto de una línea de productos específica, la rentabilidad de un subconjunto concreto de clientes, o el número de días de formación por mes. La empresa tendrá numerosos IP que complementan los KPI.
  • Indicadores clave de rendimiento (KPI): Se trata de indicadores de rendimiento especiales que tienen el potencial de mejorar drásticamente el rendimiento de la empresa.

KPI estratégicos frente a KPI operativos

Muchos KPI están diseñados para medir el rendimiento de una empresa a nivel de gestión más amplio. Se conocen como KPI estratégicos y no son tan útiles para medir el rendimiento de las máquinas.

Para evaluar la tecnología del taller se debe utilizar KPI operativos, como la eficacia global de los equipos (OEE), el tiempo de funcionamiento de las máquinas y la calidad del producto. Éstos ayudarán a mejorar el proceso de fabricación a un nivel inferior.

Ambos tipos de KPI están conectados y se ha de ser capaz de vincular los KPI operativos a los KPI estratégicos y a los objetivos generales. Por ejemplo, si el objetivo de la empresa es aumentar los beneficios, el rendimiento del capital podría ser un KPI estratégico importante y el tiempo de funcionamiento de las máquinas podría ser un KPI adecuado para elegir. Sin embargo, si el objetivo es aumentar la satisfacción del cliente, el tiempo de ciclo o la calidad del producto podrían ser más importantes, dependiendo de las necesidades de los clientes.

¿Cómo se aplican los KPI a la robótica?

Las máquinas de fabricación suelen evaluarse utilizando la métrica de eficacia general de los equipos (OEE) que también puede utilizarse para los robots colaborativos. Sin embargo, no indica cómo mejorar el rendimiento del robot por lo que para sacar el máximo partido al robot colaborativo se necesitará algunos KPI específicos para los cobots.

KPIs de un robot paletizador

Para evaluar un robot paletizador de forma similar a la de los otros equipos de fabricación, hay que tener en cuenta que las máquinas robóticas de paletizado están sujetas a pérdidas similares a las de otras máquinas y que existen algunas pérdidas adicionales específicas del robot que afectan al rendimiento.

OEE: La métrica estándar

La eficacia global de los equipos (OEE) es el estándar para medir la productividad de la fabricación. La definición habitual es: 

OEE = Disponibilidad x Rendimiento x Índice de Calidad

Estas variables se calculan de la siguiente manera. La definición de «Recuento» dependerá de cada empresa. Por ejemplo, los recuentos totales podrían ser Total de Piezas Fabricadas, Total de Productos Probados, etc.

Disponibilidad = Tiempo de Producción Real /  Tiempo de Producción Planificado

Rendimiento = Tiempo de ciclo ideal x Recuentos totales / Tiempo de ejecución

Calidad = Número de recuentos buenos / Recuentos totales

La OEE no es suficiente para los robots paletizadores

La OEE es una métrica útil pero cuando se utiliza por sí sola no proporciona suficiente información para ayudar a mejorar la configuración y resultados de un robot paletizador. Algunas razones son:

  • La OEE es relativamente abstracta porque sólo proporciona una vista general del proceso y no indica las acciones específicas que se podrían tomar para mejorar la configuración del robot.
  • A menudo, la OEE se calcula utilizando valores planificados o teóricos. En este caso, no se obtiene un reflejo del rendimiento real alcanzado en etapas específicas del proceso.
  • La OEE se diseñó para hacer frente a las grandes pérdidas. Muchas de las mejoras que se pueden realizar con un robot son pequeñas pero tienen un gran efecto en la productividad a lo largo del tiempo. Es posible que la OEE no tenga en cuenta estas pérdidas más pequeñas.

La OEE sólo es adecuada para medir la eficacia de toda la máquina de paletizado robótica, pero no profundiza lo suficiente para indicar la eficacia de un robot. Por ejemplo, para saber si un cobot que atiende a un proceso de paletizado está funcionando con una eficiencia óptima, con la OEE, sólo se podría calcular la eficiencia de la configuración conjunta del cobot y la paletizadora automática, pero se necesita una forma de cuantificar la eficiencia del robot por sí solo.

¿Qué propiedades de los KPI son importantes para los robots?

Los KPI ideales para un robot colaborativo tienen las siguientes características:

  • No financieros: Aunque es importante calcular el rendimiento de la inversión (ROI) del robot colaborativo, una métrica como ésta no dirá cómo mejorar su funcionamiento.
  • Medición continua: Los robots facilitan la recopilación de datos, ya que son capaces de registrarlos directamente en sus programas. Es una buena idea registrar los KPI de forma continua, porque así se pueden comparar los datos a largo y a corto plazo, lo que facilita la cuantificación del efecto de pequeños cambios en el rendimiento del robot.
  • Vinculación con otros KPI operativos: el funcionamiento del robot afectará a otros KPI de la empresa, por ejemplo, el tiempo desde el pedido hasta el envío, el coste de fabricación por unidad, el tiempo de inactividad de la planta, etc. Las métricas que se utilicen para el cobot deben tener vínculos claros con efectos más amplios en la empresa.
  • Centrarse en una o más de las pérdidas comunes: Muchas de las ganancias de rendimiento en la robótica colaborativa pueden lograrse abordando algunas pérdidas comunes. Los KPI que reflejan estas pérdidas probablemente apunten a formas de mejorar el rendimiento.
  • Fácil de medir: Los KPI difíciles de medir no se medirán en absoluto. Al elegir un KPI, hay que preguntarse el tiempo que llevará recopilar los datos, y luego considerar si le gustaría dedicar ese tiempo cuando está muy ocupado. Si no es así, no es un buen KPI.
  • Claros y sencillos: Los mejores KPI pueden entenderse sin necesidad de formación adicional. Cuanto más sencillos sean, más útiles serán para todos a la hora de optimizar el proceso.

Pérdidas comunes en el funcionamiento de un robot de paletizado

La OEE se asocia a menudo con las siguientes grandes pérdidas, que también se aplican a las máquinas de paletizado robóticas:

  1. Tiempo de inactividad planificado debido a cambios, mantenimiento planificado, cambio de herramientas al final del brazo, etc.
  2. Averías y paradas no planificadas debidas a fallos del equipo, mantenimiento no planificado, etc.
  3. Paradas menores debidas a desajustes, bloqueos, paradas de seguridad, por ejemplo, por la entrada de personas en el espacio de trabajo.
  4. Pérdida de velocidad debido a operadores no formados, programación ineficaz de puntos de paso, desalineación, etc. Esta categoría es una pérdida importante para algunos robots colaborativos, que entran automáticamente en un modo de velocidad reducida cuando las personas entran en el espacio de trabajo o tocan el robot. Supervisar y minimizar estos eventos, enseñando a las personas a entrar en el espacio de trabajo cuando sea necesario, es una forma sencilla de mejorar el rendimiento.
  5. Rechazos de producción debido a productos dañados, desechos, etc.
  6. Rechazos en la puesta en marcha debido a los desechos causados por el cambio, los daños, etc.
  7. Fallos de integración o fallos de comunicación cuando el robot de paletizado sufre breves paradas debidas a fallos de comunicación o sincronización entre máquinas, piezas desalineadas, fallos de conectividad, etc.
  8. Falta de uso cuando el robot de paletizado no se utiliza en todo su potencial debido a la falta de formación del robot, problemas de optimización del proceso, mala asignación de recursos, etc.
  9. Ineficiencia o mala planificación de la trayectoria cuando una disposición de la máquina de paletizado no optimizada provoca un movimiento ineficiente del robot. Las trayectorias del robot deben medirse y optimizarse para eliminar este desperdicio.
  10. Tiempo de espera cuando el robot de paletizado no puede desarrollar todo su potencial porque está esperando otros procesos. Esto puede deberse a un conocimiento limitado de todo el potencial de la máquina paletizadora, a cuellos de botella o a pasos no optimizados en otras partes del proceso, etc.

¿Qué tipos tipos de automatización industrial hay y cuáles necesitas?

clases-de-automatizacion-industrial

En Neobotik ya hemos hablado anteriormente sobre cómo un robot colaborativo puede ayudarnos a mejorar la productividad de una empresa. En este artículo, trataremos más de cerca qué tipos de automatización industrial existen y cuál es más adecuado para cada situación.

Son muchas las ventajas que la automatización industrial puede ofrecer a un negocio, pero también es entendible que queramos pasar a las nuevas tecnologías con las mayores garantías. Por ello, desde este blog queremos proporcionarte la información que precisas para que descubras verdaderamente las posibilidades que proporciona la automatización.

¿Quieres automatizar los procesos de tu industria? Descubre nuestras aplicaciones a medida aquí.

¿Qué es la automatización industrial?

La automatización industrial consiste en la introducción de equipos o software industrial que se encargue de realizar aquellas tareas repetitivas o más peligrosas para los trabajadores. El objetivo final es aumentar la productividad y reducir el porcentaje de error dentro de una cadena de trabajo.

Esto además permite evitar lesiones en equipo humano, o que se realicen tareas que comprometan su integridad. Gracias a los diversos tipos de automatización industrial, incrementamos la motivación de los trabajadores, los cuales pasan de puestos de trabajo poco satisfactorios a ocupar lugares con mayores aspiraciones que permita que se sientan más realizados con su trabajo.

Un ejemplo muy común de la automatización industrial son los robots colaborativos o los robots industriales. Son un sistema altamente eficiente capaz de realizar tareas como pick and place, de forma efectiva y natural, como lo haría un ser humano.

Tipos de automatización industrial

Una vez entendido qué es, vamos a mostrarte cuáles son los tipos de automatización industrial que podrías implementar en tu propio negocio.

Automatización fija

La automatización fija está enfocada a la fabricación de un producto concreto en grandes volúmenes durante un largo periodo de tiempo. Esto debe mantenerse en el tiempo, ya que la automatización fija no puede sufrir ningún tipo de cambio en su programación.

Esta es creada en esecífico para una pieza determinada. Es un sistema más económico  y muy efectivo, con la excepción de que si el producto que se está fabricando debe ser modificado o sustituido, deberíamos a su vez también cambiar los sistemas de automatización con los que se está trabajando, ya que no son reprogramables.

Automatización progamable

Este es uno de los tipos de programación más rentables a largo plazo. Nos permite realizar productos de las mismas características por lote. Se trata de sistemas programables y personalizables para adaptarlos a las necesidades de cada tipología de pieza producida.

Es decir, son modelos completamente adaptables y de ajustan en función a las necesidades requeridas en cada proceso. A diferencia de la automatización fija, estos están especialmente indicados para los cambios de productos y para industrias donde se trabaje con productos por temporadas.

Automatización flexible

La automatización flexible se entiende en algunos casos como una hibridación de los dos tipos de automatización industrial anteriores. En otras ocasiones también se puede ver como una versión más sofisticada de la automatización programable.

En este caso, obtenemos los beneficios de poder realizar cambios en la configuración de los equipos de forma automática y mucho más rápida. De esta forma, el equipo o software con el que trabajamos es capaz de ver las alteraciones necesarias e implementarlas dentro de la cadena de producción.

¿Por qué implementar la automatización industrial?

  • Aumento de la productividad y efectividad en la cadena de producción.
  • Mayor seguridad para los trabajadores al librarlos de operaciones peligrosas para su integridad física.
  • Reducción del porcentaje de error, por lo que se mejora la calidad del producto, ofreciendo un resultado uniforme.
  • Una mayor rentabilidad de la inversión, ya que solo requiere un presupuesto inicial que se irá amortizando en el tiempo.
  • Se eliminan las tareas repetitivas y, por tanto, se aumenta la motivación de los empleados en el trabajo.
  • Mayor control sobre los procesos de trabajo gracias a la monitoración remota
  • Un perfil de trabajador más formado y, por tanto, su sensación de satisfacción con su puesto de trabajo será mucho mayor – como respuesta al agrumento en contra aludiendo al “desempleo masivo”, la empresa debe encargarse de formar a su personal con los conocimientos necesarios para trabajar con el nuevo software o tipos de automatización industrial.
  • Una mayor seguridad en el entorno de trabajo
  • Disminución en el coste de producción ya que obtendremos un gran retorno de la inversión.

Herramientas para la automatización industrial

Ya conocemos qué tipos de automatización industial existen, pero también es importante cuáles son las aplicaciones o herramientas que nos van a permitir implementarlas dentro del proceso de fabricación.

Sin duda alguna, la herramienta que más se va a utilizar y que promete convertirse en el futuro de la automatización industrial, son los robots colaborativos. Estos se han convertido en una pieza clave para las industrias gracias a la gran infinidad de aplicaciones que proporcionan.

Un mismo robot puede ser utilizado para una infinidad de tareas al ser fácilmente programable y flexible. Además, gracias a los grandes avances tecnológicos dentro de esta industria, ya cuentan con sistemas de autodiagnóstico y con una programación capaz de ajustarse instantáneamente a la cadena de producción de cualquier producto

Un robot colaborativo, como su nombre propiamente indica, está destinado a trabajar en colaboración con un equipo humano. Este solo está destinado a realizar tareas tediosas, poco ergonómicas o incómodas para un empleado, pero es asistido por una persona que se encargue de prograrmarlo y manipularlo.

De hecho, los robots colaborativos que ofrecemos desde Neobotik pueden ser manejados por un operario que no disponga de conocimientos especializados en programación. Cuentan con un software intuitivo y sencillo que facilita realizar cualquier tipo de cambio que sea necesario. Con una breve instrucción por parte de nuestros profesionales, estos ya contarán con la experiencia necesaria para trabajar en colaboración con ellos.

Su gran flexibilidad les permite trabajar en todo tipo de industrias y sectores, ya se trate de la alimentación, el sector agrícola, el de automoción, de mobiliario e inclusio en farmacéutica.

Neobotik: respuestas y tipos de automatización industrial

Desde Neobotik conocemos la importancia de los tipos de automatización industrial, ya que nos hemos especializado en proyectos de automatización con cobots, con una amplia disversificación de aplicaciones en cada campo.

Nosotros nos encargaremos de implantar el sistema más apropiado para tu modelo de industria, así como del mantenimiento y de la adecuada formación de los trabajadores en lo que se refiere al manejo y programación de esos.

Si quieres apostar por un tipo de negocio más eficiente y de última tecnología, te animamos a que te pongas en contacto con nuestro equipo de profesionales.

Todos sobre los Robots Colaborativos

robots-colaborativos

La mejor forma de adaptarse a un mundo que no para de crecer es seguir buscando formas de optimizar una empresa. En las industrias, la llegada de los robots colaborativos ha supuesto una revolución en sus métodos de trabajo.

En Neobotik llevamos años trabajando en soluciones de robótica colaborativa con el objetivo de ayudar a las empresas a automatizar procesos en los finales de línea. Sabemos lo que este tipo de tecnologías pueden ofrecerte y queremos ayudarte a conseguirlo.

En este artículo encontrarás todo lo que necesitas saber sobre los robots colaborativos, los mejores fabricantes y marcas, sus precios y más. Sigue leyendo para descubrirlo.

¿Qué son los robots colaborativos?

Los robots colaborativos o cobots tienen la finalidad de automatizar procesos industriales con el propósito de mejorar su eficacia, productividad para optimizarlos en todo lo posible. Estos están preparados para colaborar con personas dentro de un entorno laboral, de ahí su nombre.

Los robots colaborativos son un tipo de robot industrial, articulado y de pequeño tamaño que nos ayudará a deshacernos de aquellas tareas más repetitivas dentro de un proceso de fabricación.

Estos son un descubrimiento muy novedoso debido a su factor colaborativo, por el cual podemos encontrarlos trabajando en conjunto con el personal humano si que ello ponga en riesgo su seguridad.

Características de los robots colaborativos

Las principales características de los robots colaborativos son lo que los hace una alternativa muy atractiva para implementarlos en aplicaciones industriales. Te las describimos brevemente a continuación.

Tipos de trabajos que puede realizar un robot colaborativo

Un robot colaborativo se puede aplicar en una serie de operaciones determinadas. Estos, como hemos mencionado anteriormente, son perfectos para desempeñar tareas repetitivas gracias a su gran precisión, evitando lesiones en el personal humano, como por ejemplo nuestro robot paletizador de cajas

Esto también se aplica a las acciones o puestos de trabajo que requieren posturas más incómodas o que ponen en riesgo la salud de los trabajadores. Igualmente, puedes redirigir su trabajo a operaciones más pequeñas que no ocupen el tiempo de los funcionarios de la empresa.

Se utilizan en todo tipo de industrias

Lo bueno de este tipo de robots industriales es su versatilidad, ya que se pueden emplear en cualquier tipo de empresa y aplicar en distintos procesos industriales.

Mientras que sus primeras apariciones fueron en el sector automovilístico, también podemos utilizarlos en otro tipo de operaciones donde sean expuestos a altas temperaturas, trabajen con materiales tóxicos o empleen utensilios punzantes o cortantes.

 Seguros en todo momento

robots colaborativos marcas

Una característica que los distingue de otros robots industriales es que son más seguros y que, por tanto, los empleados pueden trabajar con ellos sin tener que poner en riesgo su seguridad. Tienen sensores integrados que les permite crear respuestas por sí mismos ante estímulos externos, evitando así posibles accidentes con los trabajadores.

Diversas formas de trabajar con ellos

Hay diversas formas en las que se pueden emplear los robots colaborativos para incluirlos en el método de trabajo de una empresa. Estos pueden emplearse como un adicional a otros equipos, externos o periféricos, pero también, como hemos indicado previamente, están pensados para asistir a los trabajadores en sus tareas diarias.

Las mejores marcas de robots colaborativos

Son varios los fabricantes que ya han creado su propia marca de robots colaborativos debido a su importante papel hacia una Industria 4.0. A continuación te mostramos algunos de los fabricantes más conocidos y marcas importantes de robótica que están cobrando cada vez una mayor relevancia:

  • Kuka
  • Omron
  • Abb
  • Fanuc
  • Yakasawa

En Neobotik realizamos proyectos de automatización utilizando cobots de Universal Robots.

Los cobots de Universal Robots

La marca Universal Robots es la pionera en la creación e implementación de robots colaborativos en las industrias. Sus máquinas están pensadas para simular a la perfección los movimientos que realizaría un brazo humano normal. Estos se utilizan en más de 50.000 centros de producción en todo el mundo.

Disponen de tres tipos de robots colaborativos distintos, más luego una versión mejorada de los mismos, la conocida gama e-Series. Estos se pueden aplicar en todo tipo de industrias: alimentación, mecanizado, automoción, electrónica, plásticos, mobiliario, etc.

Ventajas de utilizar robots colaborativos

Es muy probable que ya hayan quedado resueltas muchas de las dudas que se pudieran presentar respecto a los robots colaborativos. Sin embargo, ¿deberíamos verdaderamente invertir en este tipo de maquinaria en nuestras empresas? ¿Merecen la pena? ¿Cuáles son las ventajas que nos ofrecen?

Desde Neobotik, como expertos en la automatización de procesos industriales, te contamos por qué sí deberías apostar por ellos.

Evitar lesiones en trabajadores

Este tipo de robots se crearon con el objetivo de ayudar a los trabajadores a desempeñar tareas más peligrosas y que pusieran en peligro su integridad física. Por tanto, dada su gran seguridad y flexibilidad para adaptarse a todo tipo de operaciones, podemos asegurarnos de que están trabajando en condiciones óptimas.

Aumentar la productividad

Al delegar procesos más tediosos o peligrosos a robots efectivos y precisos, estaremos no solo reduciendo el esfuerzo empleado del equipo humano, sino además podremos disminuir el tiempo que se necesita para llevar a cabo determinadas actividades.

Como resultado obtenemos un aumento de los resultados obtenidos, reduciendo significativamente el esfuerzo y tiempo empleados. Es decir, aumenta la productividad de la empresa y se mejoran los resultados obtenidos.

Optimización del espacio

Algo que diferencia a los robots colaborativos de otros tipos de robots industriales es que estos pueden integrarse sin peligro dentro del proceso de fabricación con el equipo humano. Otros robots industriales son de mayor tamaño y, con el objetivo de preservar la seguridad de los trabajadores, deben apartarse y rodearse con vallas de seguridad.

Con un cobot lograremos reducir el espacio de trabajo significativamente.

Son reprogramables y adaptables

Estos cobots tienen una gran capacidad de aprendizaje o machine learning, lo cual les permite adaptarse con gran facilidad a todo tipo de trabajos. Sin que sea necesario un gran conocimiento de programación, podremos reprogramarlos para que trabajen en otras líneas de producción.

Fáciles de utilizar e instalar

Trabajar con maquinaria colaborativa será muy sencillo y fácil de aprender para los trabajadores debido a su diseño intuitivo y el sencillo software que los controla. Además, su instalación no requerirá del esfuerzo ni del tiempo que se necesitan en otros casos.

Presupuesto y precio de los robots colaborativos

tipos de robots colaborativos

Algo que debemos destacar de los robots colaborativos es su precio. Este resulta ser mucho más económico que en otros casos, lo cual lo convierte en una opción óptima teniendo en cuenta que también logrará reducir los costes de producción. La inversión que se realice se podrá ver en poco tiempo amortizada gracias a sus diversas ventajas.

Si deseas saber cuál sería el precio de instalar robots colaborativos en tu empresa, solo tienes que ponerte en contacto con nosotros para que creemos un plan adaptado a tus necesidades, así como un presupuesto ajustado a ellas.

Desde Neobotik ofrecemos soluciones de automatización que estén al día de las necesidades del sector industrial. Si te pones en contacto con nuestro equipo, estaremos encantados de ayudarte a optimizar tus procesos de producción.

No dudes en confiar en los mejores.

Qué es un cobot y para qué sirve ¿Es igual que un robot industrial?

Qué-es-un-cobot-y-para-qué-sirve

Si has llegado hasta aquí es porque has escuchado el término cobots y te gustaría saber qué es, para qué sirve y qué relación tienen con los procesos industriales.

Desde hace ya décadas muchas empresas son las que apuestan por el uso de cobots en los procedimientos establecidos en sus fábricas debido a la multitud de ventajas que estos ofrecen como, por ejemplo, mejora de la eficiencia y capacidad de producción.

Desde Neobotik te contamos qué es un cobot, para qué sirve y si es igual que un robot industrial. Continúa leyendo y toma nota de este avance tecnológico.

¿Qué son los cobots?

Los cobots son robots colaborativos, es decir, robots diseñados para interactuar con personas en un entorno laboral y que, de esta forma, se puedan automatizar los procesos industriales, ya sea para mejorar la eficiencia y productividad, como ocurre, por ejemplo, con los procesos manuales o repetitivos, o para evitar exponer a los trabajadores ante un peligro.

Este tipo de robot industrial aparece por primera vez en el año 1996 y, desde entonces, los cobots ha ido evolucionado hasta convertirse en una herramienta indispensable para muchas industrias como la automovilística, la química, la farmacéutica e, incluso, la industria alimentaria.

Debido a los avances e innovaciones de la tecnología los cobots pueden empeñar cualquier tipo de tarea, no sólo las más monótonas y repetitivas, sino que también pueden realizar trabajos como aquellos que supongan exponerse a altas temperaturas, materiales tóxicos o en los que se tengan que manipular piezas cortantes.

La principal función de los cobots y el motivo por el que son utilizados en muchas empresas es para evitar que los trabajadores tengan que desempeñar tareas complejas o peligrosas que puedan ralentizar más el proceso.

¿Cuáles son las principales características de los cobots?

Los robots colaborativos tienen ciertas particularidades que les diferencian de los robots industriales. Las principales características de los cobots son las siguientes:

Fáciles de usar

El software de los cobots es muy sencillo de utilizar, está programado de tal manera que cualquier operario sin experiencia y sin conocimientos técnicos pueda manipularlo sin problema.

Además, su interfaz es en 3D y muy intuitiva, lo que hace que todo el proceso sea que fácil y rápido para cualquier persona que tenga que manejar un cobot.

Reprogramables

Otro de los motivos por el que las empresas deciden optar por los cobots es porque pueden realizar cualquier trabajo, es decir, se adaptan fácilmente al tipo de actividad o industria de la compañía.

Pueden realizar distintas tareas en el proceso de producción, desde intervenir en el empaquetado hasta en la manipulación de piezas, soldadura, pulido, etc.

Seguridad

Si por algo se caracterizan los robots colaborativos es por su seguridad, ya que una vez se realiza una evaluación de riesgo, pueden ser instalados sin necesidad de tener que usar protecciones de seguridad o de que se tengan que crear espacios cercados.

Además, los cobots son máquinas sensitivas, es decir, en el caso de que se presente una circunstancia inusual durante el proceso que pueda suponer un peligro para el operario, estos actúan para evitar cualquier tipo de daño.

Ventajas del uso de cobots en la industria

Algunas de las ventajas de los cobots ya las hemos mencionado a lo largo del texto como, por ejemplo, que el uso de los robots colaborativos ayuda a mejorar los procesos industriales aumentando la productividad y eficiencia, y reduciendo los errores humanos.

Por otro lado, al contrario de lo que muchos creen, el coste de este tipo de maquinaria no es muy elevado y, además, gracias a que reduce los tiempos de producción, notarás que la inversión realizada se amortiza en un período de tiempo corto.

Asimismo, los cobots son fáciles de manejar; maniobrar maquinaria colaborativa no supondrá ningún tipo de problema para los operarios de tu empresa, que además estarán exentos de sufrir cualquier tipo de daño.

Cobots vs Robots industriales

La característica que marca la diferencia entre cobots y robots industriales es, principalmente, que los primeros están diseñados para trabajar en colaboración con personas y los segundos no.

Un robot colaborador es compacto y ligero, puede realizar varias tareas y moverse de un lado a otro. Sin embargo, un robot industrial realiza una tarea de forma masiva y está ubicada en un punto fijo.

La seguridad y la programación son otros dos aspectos diferenciadores. Para el uso de robots industriales muchas veces es necesario utilizar medidas de seguridad, así como, protección y un espacio que garantice la integridad del trabajador.

Cuando se trata de programación, los robots industriales necesitan que sean manipulados con un técnico con experiencia y conocimientos.

Donde encontrar cobots para tu empresa

En Neobotik somos especialistas en soluciones de robótica colaborativa, siendo referentes a nivel nacional. Desde el año 2017, trabajamos ayudando a las empresas a mejorar sus procesos de producción, diseñando proyectos de automatización con los cobots de Universal Robots para diferentes industrias.

Ofrecemos soluciones a medida para adaptarnos a las necesidades de cada uno de nuestros clientes. Si tienes cualquier duda puedes ponerte en contacto con nosotros, estaremos encantados de ayudarte.

Te invitamos a que visites nuestro blog, en el encontraras mucha más información y recomendaciones.

El «Robot de Oro» a Ibéricos Covap

La empresa española seleccionada entre miles del Sur de Europa, Oriente Próximo y Europa.

Universal Robots, el pionero y líder del mercado en robots colaborativos, celebra su venta de cobots nº 25.000 regalando un cobot de la Edición de Oro de su mítico robot que entre miles de empresas del Sur de Europa, Oriente Medio y África ha recaído en una empresa española, Ibéricos Covap, la cooperativa ganadera del Valle de los Pedroches, fabricante de productos lácteos, jamón ibérico y productos cárnicos de alta calidad.

Con una cuota de mercado superior al 60% Universal Robots ha logrado recientemente el hito de alcanzar los 25.000 cobots vendidos desde sus inicios en 2008. Por ello, ha decidido premiar con esta edición especial de su Cobot de Oro con las juntas pintadas en un acabado rico y dorado, que es una versión exclusiva de los icónicos cobots azules y grises de Universal Robots y que estará disponible en los modelos UR3, UR5 o UR10.

Inicialmente Universal Robots tenía previsto otorgar un solo Cobot de Oro de esta pieza exclusiva a un único fabricante a nivel mundial, ya que, está presente en los 5 continentes. Sin embargo, dada gran la expectación que ha generado esta iniciativa entre sus clientes, la compañía ha decidido otorgar un Cobot de Oro de esta edición especial a cada región y España se encuentra en la región del Sur de Europa, que engloba España, Francia, Italia y Portugal y MEA (Europa, Oriente Medio y África).

“COVAP necesitaba incrementar el ciclo de producción entorno al 50%, así que instalamos una aplicación de pick & place para la colocación de bandejas de plástico sobre la máquina de envasado al vacío del embutido de calidad extra. Ha sido un orgullo formar parte del proyecto de Golden Robot y es una motivación para seguir ofreciendo aplicaciones de máxima calidad con los cobots de Universal Robots”.Según David Muñoz, Gerente de Neobotik

“Desde que incorporamos el primer cobot de Universal Robots, hemos aumentado nuestra productividad a la vez que mantenemos la calidad y estamos muy satisfechos con ella. Estábamos planeando comprar un nuevo cobot, así que fue una sorpresa saber que éramos los ganadores del Cobot de Oro Universal Robots, estamos encantados”.También ha señalado Juan Antonio Ballesteros, Responsable de Producción de IBERIAN COVAP

Desde la venta de su primer cobot hace ya 10 años -en 2008- los cobots de Universal Robots se han utilizado en industrias que van desde la producción de alimentos hasta la investigación científica, asumiendo tareas que incluyen montaje industrial, selección y colocación e incluso inspecciones de calidad.

“No podríamos haber alcanzado este hito histórico de 25.000 cobots sin un cliente excelente como COVAP. Con ello, celebramos no sólo el éxito de Universal Robots a la hora de potenciar al cliente, sino también los éxitos de nuestros clientes a la hora de innovar y cambiar su lugar de trabajo con robots colaborativos. El cobot de la Edición Oro refleja nuestro compromiso continuo de hacer accesible a todos el potencial ilimitado de la robótica”.Afirma Vincent Chavy, Director de Marketing de Universal Robots

En 2018 el mercado del robot colaborativo será uno de los motores de crecimiento clave para la fábrica inteligente. El buen ritmo en el aumento de la demanda se debe a sus robots colaborativos asequibles, libres de jaulas y fáciles de utilizar. A diferencia de las soluciones robóticas convencionales, los cobots de Universal Robots están diseñados para trabajar codo con codo con los operarios con la máxima eficacia, lo que abre más oportunidades para la colaboración entre humanos y robots en el lugar de trabajo. Estos cobots altamente versátiles para numerosas tareas, tienen el más rápido tiempo de retorno de la inversión de la industria, lo que los convierte en una opción muy viable para empresas de pequeña escala donde las opciones convencionales pueden ser demasiado costosas.

Los cobots entran con fuerza en el Global Robot Expo

La compañía Universal Robots organizó WeAreCobots, el primer congreso de robótica colaborativa de Europa.

Global Robot Expo (GR-EX), la feria internacional y profesional de tecnología e innovación, reunió un año más las últimas novedades en el sector de la logística, la industria, la inteligencia artificial, los drones y la robótica. Los cobots tuvieron un especial protagonismo, gracias a WeAreCobots, el primer congreso de robótica colaborativa de Europa.

GR-EX superó los 12.000 asistentes, que pudieron conocer las novedades de más de 200 expositores, nacionales e internacionales, repartidos en 10.000 m2 de la feria, un espacio 30% mayor que el de la anterior edición. Además de la zona expositiva, GR-EX también acogió cerca de 60 ponencias y mesas redondas durante los dos días del evento (8 y 9 de mayo).

 Christian Karrasch, del Centro Aeroespacial Alemán (DLR) y responsable del proyecto CIMON (Crew Interactive Mobile CompanioN), el primer robot asistente para astronautas con inteligencia artificial (IA), acudió a Madrid para explicar su experiencia.

“Cuando las personas trabajan juntas en el espacio, a veces no tienen la misma idea», explicó, para añadir a continuación que, precisamente, CIMON se considera un elemento neutral que puede analizar y solucionar situaciones de este tipo y aliviar el estrés al que se ven sometidos los astronautas”.

La dupla humano/robot fue una constante durante todo el encuentro, con la IA como una de las protagonistas.

“El principal problema de la IA es la velocidad con la que evoluciona y la velocidad con la que nosotros podamos manejarla, desde la educación hasta la asimilación del cambio”.

Afirmó Irakli Beridze, director del centro de Inteligencia Artificial y Robótica de las Naciones Unidas

Conectividad 5G

“Una de las aplicaciones clave del 5G es la capacidad de aislamiento que posee; especialmente importante para evitar interferencias en la conectividad de los robots en Industria y Logística, pero también en las redes 5G privadas”.

Destacó Ulrich Dropmann, responsable de estandarización 5G en Nokia y uno de los principales expertos a nivel mundial de Tecnología 5G para la Industria y la Logística

Por su parte, Dev Singh, director de desarrollo de negocio de Qualcomm Technologies, compañía estadounidense de gran trayectoria en la producción de chipsets para la tecnología móvil CDMA y W-CDMA, explicó cómo la conectividad puede impulsar el desarrollo de robots inteligentes.

WeAreCobots

En el marco de GR-EX tuvo lugar WeAreCobots, el primer congreso de robótica colaborativa de Europa, promovido por Universal Robots, que reunió a más de 40 expertos en robótica colaborativa que presentaron las últimas tendencias que están transformando la industria, así como 25 empresas especializadas. De esta manera se creó un gran escenario de demostraciones en directo, realizando tareas como soldadura, pintura, atornillado, envasado, colación de piezas o control de calidad. Robotplus, distribuidor de Universal Robots, fue la empresa proveedora de todos los equipos en el área de WeAreCobots, a excepción de las garras, que fueron aportadas por cada expositor. De esta manera, sobre la base de los robots de la firma danesa pudieron conocerse cuáles son los actuales avances de la robótica colaborativa.

Tanto en el espacio de WeAreCobots como en el resto de GR-EX fueron muchas las novedades presentadas, a continuación realizamos una selección.

La compañía sueca Piab mostró sus últimas novedades en garras para cobots, con especial protagonismo para Kenos, “un todo terreno que ofrece un nivel único de flexibilidad a la hora de recoger objetos”, explicaron sus responsables. Una solución que permite una amplia variedad de usos, evitando así la necesidad de tener que cambiar de herramienta.

La logística estuvo muy presente durante las dos jornadas, y entre las novedades, destacó Pallbotik, de la compañía onubense Neobotik. Se trata de un avanzado sistema de paletizado con robot colaborativo muy compacto, económico y de bajo consumo. Tiene la capacidad de paletizar a doble palet, hasta 7,5 ciclos/minuto y con un peso máximo de 8 kg/caja.

Por su parte, la fabricación aditiva abre nuevos horizontes en la industria y también en las herramientas que interactúan en ella. Un buen ejemplo es la firma pontevedresa Lupeon, que mostró en Madrid una nueva generación de garras robóticas ligeras caracterizadas por su versatilidad y adaptabilidad al proceso productivo, la capacidad de agarres diversos, la ligereza en relación a su capacidad de carga y su facilidad de montaje y programación.

Yaskawa Ibérica, silver sponsor del encuentro, también estuvo presente en este encuentro con MotoMini, el robot industrial más pequeño del mercado. Una solución ligero, veloz y muy ágil, pensada para manipular y ensamblar piezas pequeñas. Con 6 ejes y un alcance de 350 mm, tiene una capacidad de carga de 500 gramos.

La visión artificial tampoco faltó a la cita, y de lo más destacado subrayamos la demostración que hizo Infaimon de su software InPicker, basado en un sistema de análisis de imagen 3D que permite reconocer y determinar la posición de objetos amontonados en un contenedor, pudiendo utilizar para ello diferentes técnicas de adquisición tales como estéreo pasivo, estéreo activo o triangulación láser. Una aplicación bin-picking que despertó el interés de los asistentes al evento madrileño.

Destacó también la solución de software Robotmaster, diseñada para ayuda a los fabricantes a maximizar su productividad mediante la programación fácil y eficiente de robots industriales. Una programación basada en CAD/CAM que proporciona herramientas de programación rápidas, sencillas y potentes para múltiples aplicaciones industriales.

La marca Suigeneris mostró sus servicios de mantenimiento de generadores y máquinas industriales aplicando IA, Machine Learning y dispositivos IoT. Trabajan sobre un concepto claro: añadir nuevos sensores y software a la máquina, sin tocar lo existente, para realizar mantenimiento predictivo

Infranor participó junto a sus últimas novedades, especialmente servodrives y servomotores de baja tensión, así como la nueva plataforma omnidireccional Moby, desarrollada por Steering Machines, que cuenta con ruedas convencionales, lo que aumenta la capacidad de carga y la maniobrabilidad en cualquier superficie o terreno. Esta plataforma compartió espacio con la familia XtraforsBR, formada por servomotores brushless planos, de baja tensión, ligeros y compactos y la gama de drives de baja tensión XtrapulsEasy en dos versiones: 60 A y 120 A.

La alemana Paragon Semvox mostró sus soluciones para la comunicación natural e inteligente entre el hombre y la máquina. “Gracias a los últimos descubrimientos en el campo de la investigación en IA, muchas de las deficiencias de los sistemas de reconocimiento de voz más antiguos han sido eliminados. El control de voz ha alcanzado la mayoría de edad, y ya es posible aplicarlo a muchas de nuestras actividades”, destacaron sus responsables.

Canonical Robot, distribuidor del fabricante de robots Hans Robot, tampoco quiso perderse el evento organizado por UR y acudió a la cita con su oferta de cobots: “Estos nuevos robots permiten que la tecnología de automatización robótica sea más accesible a las pequeñas y medianas empresas, permitiendo una mayor flexibilidad en la automatización de diversas tareas que se desarrollan en la industria. Las tareas de aplicación de los robots colaborativos pueden ser diversas tareas de manipulación de productos, pick&place, packaging, ensamblaje, alimentación de máquinas herramientas”, explicaron desde la firma asturiana.